Propuestas Cursos, Talleres y Master Classes

Los cursos, talleres y Master Classes serán de carácter teórico práctico y partirán de algunos fundamentos teóricos derivados de la práctica.

El canto es encuentro de contrarios y juego de contrastes. La voz es ADENTRO y es AFUERA, es inmaterial, volátil y frágil. No se ve.

Pensemos que no existe en el cuerpo un órgano único cuya función sea la de hablar o cantar. La voz responde a un complejo mecanismo en el que intervienen: laringe, oído, lengua, diafragma y decenas de otros músculos y miembros. Al carecer de la ayuda visual del instrumento, la percepción del mecanismo del habla, y más aún del canto, se produce a ciegas y por medio de sensaciones subjetivas difíciles de identificar y de repetir. Llegar a dominar tales mecanismos  supone, por tanto, llegar a hacerlos inconscientes, no tener que pensar en ellos mientras se canta y olvidarlos una vez se hayan integrado y  automatizado.    

Ya sea con una finalidad musical, expresiva, poética o comunicativa, todo el mundo puede cantar bien y disfrutar experimentando a placer con la voz sin dañar su aparato fonador. Para soltarse con la voz  y lograr que la emisión sea libre, bella y sin artificio, es necesario un entrenamiento atento que tome como vectores primordiales del trabajo: el entrenamiento del oído, la correcta gestión del aire  y la consciencia del cuerpo.

No se trata tanto de QUÉ se canta sino de CÓMO se canta. La técnica por la técnica, por perfecta que sea y por extraordinario que resulte el que una voz cubra un amplio registro, no es suficiente. La técnica es de importancia capital ¿cómo no?, pero no es cuestión de cantar por cantar, ni de ejecutar una filigrana tras otra de forma exhibicionista, compulsiva o estrictamente experimental como si de un muestrario de recursos  se tratara. Mientras quede el menor signo de técnica, el cuadro no estará terminado, escribía Oscar Wilde. Igualmente sucede en el canto. Es a partir del entrenamiento consciente y de la repetición como se llega a lo diferente, a lo nuevo y genuino, pudiendo entonces trascender la técnica, olvidarse de ella.

Debido a labores de mantenimiento de esta página web, durante un tiempo, esta sección, que está en fase de reparación, no estará actualizada.
Para obtener información adicional contacte por favor con studio@fatima-miranda.com. Si únicamente estuvira interesado en recibir información sobre próximos conciertos, cursos, talleres, etc., envíenos por favor un correo a Buzón de Interesados.
Muchas gracias. Disculpen por las molestias

Photo: © Mika Schiffer

TIPOS DE CURSOS

Cursos Intensivos

CURSO INICIACIÓN A LA VOZ :: 22/24 HORAS + info

CURSO INTENSIVO La Voz Consciente :: 30 HORAS + info

Cursos Temáticos

CURSO MONOGRÁFICO I Postura y Gesto Fonador / Gimnasia Laríngea y Anatomía Relacionadas :: 15 HORAS + info

CURSO MONOGRÁFICO II Respiración / Repetición y Proceso Creativo / Gimnasia y Anatomía Relacionadas :: 15 HORAS + info

CURSO MONOGRÁFICO III Escucha y Sonido Óseo / Resonadores / Salud e Higiene Del Aparato Fonador :: 15 HORAS + info

Formación Completa

CURSO FORMACIÓN COMPLETA  La Voz Integral :: Incluye los tres cursos monográficos de 15 horas :: 45 HORAS +info

Cursos Solicitados

CURSOS O TALLERES SOLICITADOS por ORGANIZACIONES, CENTROS CULTURALES, de ARTE, de MÚSICA, etc.
Responderían a los intereses, duración y condiciones planteadas por cada centro.
Para más información y propuestas dirigirse a studio@fatima-miranda.com

CURSOS O TALLERES SOLICITADOS por GRUPOS, ARTISTAS, COMPAÑÍAS DE ARTES ESCÉNICAS, COROS, etc.
Responderían a los intereses, duración y condiciones planteadas por cada grupo o artista. Los contenidos además de partir del enfoque expuesto en la introducción general de esta sección, pondría el acento en aspectos más técnicos o creativos, en función de las necesidades específicas de cada artista o grupo y del momento del proceso de trabajo o creación en que éstos se hallen.
Para más información y propuestas dirigirse a studio@fatima-miranda.com

CONTENIDOS

  • Se trata de cursos teórico prácticos cuyo método y contenido partirá de los fundamentos teóricos derivados de la práctica vocal y artística y de las  investigaciones de Fátima Miranda en el campo de la voz.
  • Se incidirá en aspectos de todo orden relacionados con todo tipo de cantos, sea canto popular, «de garganta», canto lírico o extended voice.
  • Las materias a tratar vendrán determinadas tanto por la duración del curso como por el número de alumnos inscritos y por las diversas procedencias, trayectoria y objetivos de los integrantes del grupo.
  • Teniendo en cuenta lo expuesto en el punto anterior, se profundizará en parte o en la totalidad de las siguientes materias:
    Corrección postural / Respiración / Escucha / Ejercicios de calentamiento vocal y corporal / Relajación / Resonadores / Desaprender hábitos posturales o vocales viciados / la voz-instrumento: timbres, texturas y registros conocidos o inhabituales / Proyección de la vozArticulación Anatomía básica del aparato fonador / Introducción a técnicas vocales heredadas de otras culturas / Protección del aparato fonador al incorporar nuevos recursos vocales / Improvisación / Ritmo / Concentración / Presencia escénica / Presentación contra representación / Pánico escénico / Confianza / Capacidad expresiva y comunicativa / Expresión de sentimientos / Catalogación de recursos vocales propios / Partituras gráficas.
  • Se trabajará individual y colectivamente. Una pequeña intervención vocal por parte de cada alumno que lo desee, será reorientada técnicamente, de modo que el participante al ser guiado, pueda identificar sus  aptitudes y límites con el fin de optimizar recursos vocales propios y generar  a partir de ello un espacio para la reflexión y para el enfoque conceptual de los trabajos presentados. A partir de los recursos vocales que surjan en cada intervención individual se llevara a cabo un trabajo colectivo.

DIRIGIDOS A

Los cursos estarán destinados a todo tipo de personas no necesariamente profesionales de la música o de la voz, interesadas en una práctica vocal desprejuiciada ya sea por el mero placer de cantar, explorar y experimentar con la voz con vistas a enriquecer el proceso creativo o vital, como por un interés enfocado a la práctica profesional musical, escénica, performativa, poética o pedagógica. Los grupos podrán por tanto ser heterogéneos e interesarse por la voz desde un planteamiento interdisciplinar. No será necesario saber leer partituras con notación tradicional. Los alumnos recibirán pautas para confeccionar partituras gráficas empleando un lenguaje abstracto personal e intuitivo.

Estos cursos se imparten a menudo en colaboración con organizaciones. Para asesoramiento vocal y formación a particulares o cursos destinados a grupos de actores, cantantes o performers solistas es preciso contactar mediante correo electrónico dirigido a studio@fatima-miranda.com

Dependiendo de la duración del curso el número de participantes oscilará entre 10 y 14 máximo.

OBJETIVOS

  • Identificar la respiración correcta y aprender a gestionar el aire como fundamento de una correcta emisión vocal.
  • Liberar y reCrear la voz partiendo del abandono y la intuición hacia el control técnico consciente.
  • Aumentar la capacidad de escucha sutil (deep listening) e identificación de armónicos y microtonos.
  • Incrementar la confianza de cada alumno sobre lo que en él hay de genuino, potenciando un espíritu crítico que evite actitudes gregarias.
  • Animar a los alumnos a desarrollar métodos de trabajo propios acordes con sus intereses, cualidades, gustos y naturaleza, que les permitan constatar a medio plazo los resultados que se obtienen a partir de un entrenamiento regular y consciente.
  • Aprender a identificar malos hábitos para progresar y autocorregirse de manera autónoma a partir de pautas y prácticas sencillas.
  • Aumentar el potencial vocal, musical, poético y performativo de cada participante a partir de la experimentación con sonidos inventados que les resulten afines o atractivos, por raros o salvajes que parezcan, evitando dañar su aparato fonador.
  • Que los alumnos aprendan a inspirarse en otras culturas vocales practicándolas desde una escucha aguzada (deep listening) y desde una práctica consciente ―no desde la mera imitación― con el fin de  metabolizarlas, trascenderlas y convertirlas en algo nuevo y propio.
  • Lograr a partir de prácticas colectivas e improvisaciones que los alumnos identifiquen la sensación de entusiasmo creativo.

Photo: © Mika Schiffer

TIPOS DE TALLERES

Talleres Intensivos de fin de Semana en MADRID

SECRETO A VOCES :: El que canta sus males espanta :: 14 HORAS :: 8 participantes máximo + info

Talleres Solicitados

A MEDIDA :: solicitados por centros culturales, organizaciones o grupos privados :: (dirigirse a studio@fatima-miranda.com)
Número de alumnos y horas a determinar en cada caso

PRESENTACIÓN

  • El enfoque de los talleres es principalmente práctico e incluirá una introducción general teórica y técnica.

  • A diferencia de los CURSOS (en los que se conjugan teoría, técnica y práctica y en los que se aportan herramientas relativas a los diferentes aspectos del aparato fonador), en los TALLERES no se desarrollan los temas a fondo ni se aportan tablas de ejercicios destinados a automatizar mecanismos fonadores y desarrollo muscular específico, si bien sí que se  intercalan, esbozan y orientan cuestiones técnicas tanto en cada intervención individual como en la introducción técnica.

CONTENIDOS

  • En la primera sesión del taller se hará una introducción teórico-técnica con el fin de que, durante las intervenciones individuales, al aludirse a cuestiones técnicas, éstas resulten familiares y útiles para la práctica futura de cada alumno.

  • Se cantará durante ejercicios e improvisaciones colectivos planteados sobre pautas precisas propuestas por la profesora.

  • Se prestará atención individual a los participantes que lo deseen. Cada uno presentará una canción (propia o tradicional), texto o intervención vocal individual  para plantear cuestiones de su personal interés en torno a la práctica vocal o a algún trabajo en proceso.

  • Es significativo el efecto que se deriva de la atención que los demás alumnos prestan a las presentaciones en solitario mientras observan y toman nota de las orientación y pautas que la profesora da al o la “solista”.

  • Cada intervención será reorientada por la profesora quien señalará los puntos clave a los que cada alumno deberá prestar particular atención (postura, gesto fonador, respiración, articulación, afinación, resonadores, etc.). El alumno podrá así hacerse una idea sobre su necesidad de profundizar en la técnica, sobre en qué medida podría optimizar sus  recursos vocales y sobre el enfoque performativo y conceptual de los trabajos presentados.

DIRIGIDOS A

  • Los talleres están destinados a personas interesadas en una práctica vocal consciente y desprejuiciada ya sea por el mero placer de cantar, explorar y experimentar con la voz con vistas a enriquecer el proceso creativo o vital, como por un interés enfocado a la práctica profesional musical, escénica, performativa, poética o pedagógica.

  • Las plazas serán limitadas con el fin de poder trabajar individual y colectivamente.

  • El taller está abierto a todos los niveles de formación o experiencia vocal.

OBJETIVOS

  • Liberar y reCrear la voz partiendo del abandono, la intuición y la experimentación sin prejuicios ni miedos

  • Aumentar el potencial vocal, musical, poético y performativo de cada participante a partir de la exploración no desde la mera imitación con sonidos vocales tradicionales, atípicos o inventados, con el fin de convertirlos en algo nuevo y propio.

  • Los ejercicios colectivos e improvisaciones se plantean desde la idea de “juego atento” con reglas unos y sin reglas otros, con el fin de propiciar la concentración, la musicalidad, el sentido del ritmo, la imaginación, la desinhibición, la gracia y un lenguaje propio en el que la seriedad de un trabajo sistemático esté aliados con el desenfado, la libertad y el sentido del humor.

  • Incrementar la confianza de cada alumno sobre lo que en él hay de genuino.

  • Que los alumnos identifiquen sus aptitudes y límites así como malos hábitos fonadores, respiratorios, posturales, etc., tomando así conciencia sobre la necesidad de corregirlos y de una práctica regular.

  • Entender la respiración y la escucha entrenados como fundamentos del canto, del habla y de cualquier emisión vocal.

  • Animar a los alumnos a desarrollar métodos de trabajo propios acordes con sus intereses, cualidades, gustos y naturaleza y a comprender la importancia de una práctica consciente, tanto para perder el temor a dañarse el aparato fonador como para no dañárselo y para fomentar la creatividad combinando experimentación, juego, azar, repetición y rigor.

  • Despertar en los alumnos el placer de cantar y lograr que identifiquen la sensación de entusiasmo creativo.

Photo: © Mika Schiffer

MASTER CLASSES

 

  • Contenido: estas sesiones tendrán un carácter teórico-práctico y comenzarán con una disertación de Fátima sobre su forma de entender el Arte de la Voz. A continuación algunos de los asistentes podrán presentar una obra o canción empleando cualquier tipo de técnica vocal, con la idea de formular consultas que les ocupen o preocupen técnica, musical o conceptualmente. Fátima reconducirá, orientará o corregirá cada intervención individual, dinamizándola.
  • Objetivo: potenciar las posibilidades vocales y performativas de de los participante así como intentar hacerles descubrir recursos vocales personales adicionales a partir de los que ellos muestren.
  • Duración: podrán celebrarse durante uno o  dos días  y cada sesión tendrá una duración de 3 ó 4 horas.
  • Número de asistentes: el número de asistentes podrá ser amplio. La selección de alumnos que presentarán obras o canciones individualmente será variable. El número estará en función de la duración de la master class. mejor: si bien no todos ellos tendrán la oportunidad de presentar obras o canciones)

NOTA: para  un formato más amplio de Master Class que incluya un concierto introductorio, véase la sección Concierto-Master Class